Convergencia del conocimiento y la innovación social : Factores de desarrollo de los centros públicos de investigación tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México

Authors

Carlos Omar Aguilar-Navarro
Investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.
https://orcid.org/0000-0001-9881-0236
Juan Mejía-Trejo
Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Keywords:

Convergencia, conocimiento, innovación social, factores de desarrollo en CPI, Centro Público de Investigación, CPI

Synopsis

Este libro integra los resultados de un proyecto de ciencia de frontera 2022 intitulado “Convergencia del conocimiento y la innovación social como factores de desarrollo de los centros públicos de investigación tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México” bajo la dirección del Dr. Carlos Aguilar quien es investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. El Dr. Aguilar se ha enfocado a estudiar la relación del conocimiento y la innovación social específicamente en los Centros de Investigación Publica.

La innovación y los mercados generan desigualdades y tensiones en la sociedad. Dada esta atmósfera, es necesario reevaluar la dinámica de la innovación y los mercados en la sociedad.

Se estima que la pandemia de COVID-19 a nivel mundial obligará a más de 250 millones de personas a entrar en pobreza, lo que demuestra la necesidad de proponer estrategias para abordar los problemas de la pobreza; una de ellas, es tratar el tema de la incidencia social en un Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con orientación aplicada. ¿Qué sucedería si un Centro de Investigación orientado a la aplicación del CONACYT, además de proponer soluciones tecnológicas innovadoras, desarrollara tecnología equitativa a bajo costo para los sectores desfavorecidos de una comunidad?, desde principios y prácticas sociales.

Esta es una de las razones por la que se desarrollo el libro a partir de la convergencia del conocimiento y la innovación social; en donde estos enfoques son fundamentales en tiempos de pospandemia COVID-19. El concepto de incidencia social es nuevo por lo que tiene mucho camino por recorrer, especialmente en México y en los Centros Públicos de Investigación con orientación aplicada. Debido a que es un tema que apenas cuenta con pocos años, para alcanzar su compresión se necesita ciencia de frontera sólida con normas esta- bles que sean aceptadas por una comunidad científica.

En este momento, el libro tiene la pretensión de ser un instrumento de reflexión para un Centro Público de Investigación con orientación aplicada, pero además un punto de referencia para todas aquellas personas que muestren interés por la incidencia social tecnológica. El libro se divide en 10 capítulos, cuyo diseño en forma de triángulo invertido va desde lo normativo y políticas públicas hasta casos específicos, siguiendo el proceso de reflexión de los colaboradores.

El primer capítulo tiene como objetivo plantear criterios comunes y marcos de referencia en cuanto a incidencia social y produc- ción tecnológica; el segundo capítulo reflexiona sobre los retos que enfrenta una población agropecuaria para acceder al conocimiento, innovaciones y tecnología que mejoren sus procesos. El tercer capítulo describe las medidas de prevención de los riesgos sanitarios ocasionados por la pandemia del COVID-19. El cuarto capítulo reflexiona sobre cómo el Centro de Innovación Social de Alto Im- pacto del Estado de Jalisco (CISAI) ha colaborado con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en los aspectos sociales y científicos de la hemodiálisis. El quinto capítulo presenta algunas propuestas para la apropiación social del conocimiento generado en el Sistema de Centros Públicos del CONACYT. El sexto capítulo analiza la convergencia del conocimiento y la innovación social co- mo factores de desarrollo económico en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta (ZMPV), brindando una descripción del proyecto de economía circular bajo modelos de negocio inclusivos y esquemas de sostenibilidad económicos, social y ambiental, utilizando quito- sano como bioplaguicida en cultivos de sandía en ZMPV. El séptimo capítulo analiza cómo los paradigmas educativos existentes han sido modificados por la pandemia de COVID-19, por lo que los Centros Públicos de Investigación y las Universidades deben fortalecer su co- laboración, para fomentar la competitividad y el crecimiento econó- mico y social.

El capítulo octavo contextualiza la construcción colectiva del co- nocimiento para que la transferencia de tecnología se realice median- te enfoques horizontales en los modelos de innovación, a partir de la generación de redes horizontales de intercambio de conocimiento y experiencias (RHICE) donde las personas usuarias participen no solo en el proceso de recepción de la tecnología, sino también en el diagnóstico del problema a resolver, la generación la propuesta de solución, y su aplicación y sustentabilidad. El noveno capítulo in- forma cómo, desde la responsabilidad social empresarial, el CIAD AC ha implementado un esquema de gestión de la responsabilidad social como modelo inclusivo de negocios en las empresas agrícolas. En el décimo capítulo se describe un modelo hipotético en el que un Centro Público de Investigación con orientación aplicada utiliza la red social Reddit para que los usuarios accedan a información sobre los desarrollos tecnológicos y, con ello, se divulgue el conocimiento.

El libro presenta criterios y marcos de referencia académicos, en donde no fue sencillo identificar propuestas. De esta forma, es un primer paso para proponer estructuras e ideas que aporten al debate y permitan alcanzar acuerdos en temas de incidencia social, y así, progresar en el conocimiento de la ciencia de vanguardia. Como resultado no planeado, se logró una red de investigadores interesados en el tema de la incidencia social en un Centro de Investigación con orientación aplicada del CONACYT, en donde la red busca aprender y progresar en el tema, y permitir despertar el interés en los estudiantes de posgrados.

El libro es un primer paso en el camino, el cual busca devolver a la sociedad el trabajo que demandó el diseño y la ejecución del proyecto. El siguiente paso será hablar de los indicadores y las buenas prácticas de los Centros de Investigación con orientación aplicada, con el fin de seguir aprendiendo y conformar un criterio y metodología respecto al tema. Asimismo, se propone a corto plazo establecer cri- terios para la identificación y selección de tecnologías de bajo costo equitativas, así como herramientas para su transferencia y medición.

Finalmente este libro además de abrir una perspectiva de re- flexión y análisis de la innovación social contribuye a la difusión del conocimiento y ciencia en el País.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Omar Aguilar-Navarro, Investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Originally from Guadalajara, Jalisco, Mexico. He has a degree in law, with a specialty in Intellectual property, from the University of Panamericana, Mexico. Master in business and law. Mexico. PhD in constitutional rights (UdeG) y PhD in bussiness and Law.

Researcher at the Inter-Regional Technological Prospecting Laboratory for the Innovative Development of Food and Feeding (PROTEAA) of CIATEJ-CONACYT in Guadalajara, Jalisco, Mexico. Research lines: Human Rights in Bioculture and Industrial Property, with emphasis on agriculture and food, as well as science and technology studies for society.

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Es Licenciado en Derecho, con especialidad en Propiedad Intelectual, de la Universidad Panamericana, México. Maestría en negocios y derecho. México. Doctorado en Derecho Constitucional (UdeG) y Doctorado en Negocios y Derecho.

Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco. Mexico. Líneas de investigación: Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación; así como estudios de la ciencia y tecnología para la sociedad.

Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ. Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. Responsable técnico del proyecto 320388 aprobado en la Convocatoria de “Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022”. Responsable técnico del proyecto “Impulso para el arranque del consorcio de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo agroalimentario del Estado de Aguascalientes”. Experiencia en el SNI en la distinción interdisciplinaria, así cómo en la formación de recursos humanos. Docente y ponente en diversos foros. Cuenta con publicaciones indexadas, capítulos de libros, coordinador de libros.

References

Agustin, D. (2016): La economía del conocimiento y el socialismo, La Habana: CITMATEL.

Arocena, R. G. (2010): «Universities in Transition-Challenges and Opportunities in Small Latin America and Scandinavian Countries», en B. y. Johnson, Systems of Innovation and Development. Central American Perpectives, Lagunilla: Heredia, 163-196.

Arocena, R. G. y Sutz, J. (2010): «Emerging Neoperipheral Structures and Gar- denin Polices», en B. y. Johnson, Interactive learning spaces and development problems in Latin America, Lagunilla: Heredia, 142-162.

–– (2013). «Políticas de Investigación e innovación orientadas a la inclusión so- cial: Nuevas convergencias entre pensamiento y accion en America Latina», en. M. C. del Valle et al., Desafios de la ciencia, la tecnologia y la innovacion. Desarrollo, educacion y trabajo, Mexico: UNAM, 107-132.

Banco Mundial (2020): Indicadores de Desarrollo, Gasto en investigacion y desa- rrollo como porcentaje del PIB, México: Banco Mundial.

Hunt, E. S. y Schwartz, J. S. (eds.) (1972): A critique of economic theory, Brigh- ton: Penguin books.

INEGI (2019): Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la informacion en los hogares (ENDUTIH), México.

Lundvall, B. (1988): «Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation», en G. Dosi, Technical Change and Economic theory, Londres: Pinter, 349-369.

Marx, K. (1976): Capital. A Critique of Political Economy, trad. B. Fowkes, Lo- cation: Penguin Books.

Mokyr, J. (1992): The lever of Riches, Technological creativity and Economic Pro- gress, Oxford: Oxford University Press.

Naciones Unidas, Cuarto periodo de sesiones (1982): Informe del Comite Inter- gubernamental de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Viena: Naciones Unidad.

Nobel, P. (1977): American by Design, Nueva York: Knopf.

Pacey, A. (1945): The Maze of ingenuity, Teaneck: Holmes & Meier.

Sabato, J. A. (1982): La producción tecnológica, Buenos Aires: Nueva imagen. Solleiro, J. L. (2016): Gestión tecnológica: conceptos y practicas, Mexico: CambioTec.

Sutz, J. (2007): «El papel de las universidades en la producción de conocimiento» Revista de Ciencias del Himalaya, 53-56 [en línea] https://doi.org/10.3126/hjs.v3i5.462>.

UNCTAD (2021): Technology and Innovation Report 2021, Catching technological waves. Innovation with equity, Nueva York: United Nations.

Downloads

Published

December 30, 2022

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-84-19588-33-3

doi

10.55965/abib.9788419588333.2022b