Estudios del Futuro Tecnológico: Definiciones hacia un Modelo Conceptual de Prospectiva

Authors

Juan Mejia Trejo
Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Keywords:

futuro tecnológico, modelo conceptual, prospectiva

Synopsis

La administración de la tecnología, considera a ésta como un valioso activo de la firma, por lo que se vale de la auditoría, el monitoreo y los pronósticos para detectar el valor y las potencialidades de la tecnología, en beneficio de la empresa. Es en la actividad del pronóstico, donde hoy en día se encuentra concentrada la atención de la industria de las teleco- municaciones dada la gran amplitud, variedad y complejidad tecnológica provocada en gran medida, por la ley de Moore: cada 18 meses se duplica la potencia de cómputo, por lo que las empresas del sector, sufren nota- blemente por la obsolescencia técnica con gran rapidez, aunado, a la gran demanda de tecnología que todos los años se requiere para cubrir las nece- sidades cambiantes de sus clientes; ¿cómo hacer en el futuro, para crecer al mismo tiempo que reemplazar, satisfaciendo los servicios exigidos por los usuarios? La respuesta la encontramos en la prospectiva, es decir, en el en el estudio del porvenir probable, posible y deseable, imaginándolo desde el futuro, no el presente. El trabajo presentado, tiene como objetivo principal el proponer un modelo de prospectiva tecnológica para las empresas de telecomunicaciones, el cual apoye las decisiones de los gerentes para que a través de la evaluación de amenazas y oportunidades tecnológicas, la firma pueda anticiparse de manera oportuna y con racionalidad de sus re- cursos, a los cambios del entorno político, económico, social, tecnológico, organizacional y ambiental a través de distintos escenarios, conservando y aumentando su ventaja competitiva. El resultado es obtenido a partir de explicar la importancia que la administración y estrategia de la tecnología representan a la firma, de contextualizar la importancia de la tecnología y los servicios de las telecomunicaciones, de las ventajas que representa la prospectiva sobre otros estudios del futuro y cómo ésta es practicada a través de escenarios y ponderación de cruce impacto de las distintas alter- nativas tecnológicas. Para lograr el modelo conceptual, son comparados y discutidos los modelos de tecnología: de Twiss(1992) y Preez y Pistorius (1999), así como los prospectivos de: Ackoff (1969), Ozbekhan (1970) y Sachs (1976), concluyendo la propuesta del modelo en los módulos: vigi- lancia-inteligencia, planeación normativa, selección de escenario, selección de estrategia e implementación.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Mejia Trejo, Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Biography

Dr. Juan Mejía Trejo
He is born in 1964 in CDMX, México.
As professional experience:
1986-1987. Quality Department Control in KOKAI Electrónica S.A.
1987-2008. Former Internal Plant Exploitation Manager at Teléfonos de México S.A.B. Western Division.
As academic experience :
1987. He earned his degree in Communications and Electronics Engineering from the Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional (ESIME at the IPN)
2004. He earned his master’s in Telecommunications Business Administration from INTTELMEX and France Telecom.
2010. He earned his doctorate in Administrative Sciences from the Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA at the IPN)
2011.He is a member of the Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Level I of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) , México.
2010 to the present, he is Titular Research Professor B at the Department of Marketing and International Business at the Universidad de Guadalajara, México.
2018-2020. He earned his master’s in Valuing Business in the Centro de Valores S.C. México.
2019.He earned Level II of the SNI/CONACYT
2015-2022.He earned the Coordination of the Doctorate in Management Sciences at the Universidad de Guadalajara.

Currently, he is the founder of the AMIDI (Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/) as well as founder and editor-in-chief of the scientific journal Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis .amidi.mx/index.php/sp)
https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

His line of research is Innovation Management, publishing articles and books that can be found on the Internet.
Email: jmejia@cucea.udg.mx

Dr. Juan Mejía Trejo
Nacido en la CDMX (1964).México.
Con experiencia profesional:
1986-1987. Departamento de Control de Calidad KOKAI Electrónica S.A.
1987-2008.Gerente de Explotación de Planta Interna en Teléfonos de México S.A.B. División Occidente.
Con experiencia académica:
1987 obtiene su licenciatura en Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME del IPN)
2004 egresa como Maestro en Administración Empresas de Telecomunicaciones por el INTTELMEX y France Telecom.
2010 obtiene su grado como Dr. en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA del IPN)
2011 Ingresa al Sistema Nacional de investigadores Nivel I del CONACYT
2010 a la actualidad es Profesor Investigador Titular B en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, de la Universidad de Guadalajara, México.
2018-2020 egresa como Maestro en Valuación de Negocios en Marcha por el Centro de Valores , S.C. México.
2019 Actualización en el Sistema Nacional de Investigadores como Nivel II
2015 a 2022 Coordinador del Doctorado de Ciencias de la Administración de CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

2019 a la fecha, es fundador de la AMIDI (Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/) así como fundador y editor responsable de la revista científica Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis.amidi.mx/index.php/sp)

Línea de Investigación la Administración de la Innovación, realizando publicaciones de artículos y libros localizables en Internet.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0558-1943
email: jmejia@cucea.udg.mx

References

Ackoff, R. (1970) A concept of corporate planning. New York: Wiley citado por Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una es- trategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Cen- tro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C. p. 59.

Amrit, T. (2000) The Knowledge Management Toolkit, Practical Techniques for Building a Knowledge Management System. (p.33).USA: Prentice Hall.

Ascher , W. (1978) Forecasting : An Appraisal for Policy Makers and Planners.Baltimore MD: The John Hopkins University Press, citado por Porter, A.,et al., (1991) Forecasting and Management of Technology. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management, p. 62.

Ashton, W.; Stacey, G. (1995) Technical intelligence in business : un- derstanding technology threats and opportunities. International Journal of Technology Management. Vol. 10, no.1, 1995, citado por Halsisus, F.; Löchen Ch. (2001) Assesing technological opportunities and threats: an introduction to technology forecasting. Stockholm: Division of Indus- trial Marketing at Lulea University of Technology, p. 20, 38.

Baumard, P. (1991) Stratégie et surveillance des environnements concurrentiels. París: Mason, citado por Escorsa, P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Pren- tice Hall. p. 20.

Bell, W. (1977) Images to the Future: Theory and Research Strate- gies, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Eco- nómica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversio- nes. Chile: CEPAL, p. 131

Bestuzhev–Lada, I. (1994) I segreti per un’efficace previsione tecno- lógica. Futuribili, N. 1; 19–21.citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006). Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instru- mentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p. 125

Anderson, B.; Zong, P. (2006) Modelling and forecasting UK tele- communications expenditure using household microdata. Chimera Wor- king Paper Number: 2006-14. England: University of Essex.

Bouquet, V.(1995) Systéme de veille strategique au service de la re- cherché et de l’innovation de l’entrepise: Pincipes-Outils-Applications. Tesis doctoral.Marsella: Université de Droit, d’Economie et des Sciences d’Aix Marseille III citado

Bright, J. (1998) Practical Technology Forecasting: Concepts and Exercises. Austin Texas: The Industrial Management Center citado por Porter, A., et al., (1991) Forecasting and Management of Techno- logy. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management, p. 59.

Callon, M.; Cpourtial, JP.; Penan, H. (1993) La Scientométrie, Quei sais-je? France: Presses Universitaires de France. No. 2727, citado por Escorsa, P.;

Caraça, J. (1990) Prospectiva, complexidade e mudança na Europa de hoje, en Pensamiento Iberoamericano, No. 18, July–December, cita- do por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y deci- sión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó- mica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p. 130.

Chusil, M. (2005) La culpa es de la herramienta.Gestión Vol. 8, No. 3,Jun-Jul citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de pros- pectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para Amé- rica Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plani- ficación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p. 91.

Coates, J. (1996) An overview of futures methods. In The Knowledge Base of futures studies. Vol 2. Citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instru- mentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p. 134.

Costa, J. (1995) An empiricall- based review of the concept of envi- ronmental scanning. International Journal of Contemporary Hospitality Management, vol. 7 no. 7, 1995 citado por Halsisus, F.; Löchen Ch. (2001) Assesing technological opportunities and threats: an introduction to technology forecasting. Stockholm: Division of Industrial Marketing at Lulea University of Technology, p. 36.

Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. México: Thomson.

Damanpour, F.; Evan, W. (1984).Organizacional Innovation and Performance : The Problem of organizational Lag (p.392-409). USA: Ad- ministrative Science Quarterly 29 citado por Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. (p.417). México: Thomson.

David, F. (2003) It’s Time to Redraft Your Mission Statement. (p.11- 14, 78). USA: Journal of Businesss Strategy (Ene-Feb), citado por Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. (p.58). México: Thomson.

Day, G.; Schoemaker, P.; Gunther, R. (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business.

Day, J; Lawson; E.; Leslie, K. (2003) When Reorganization Works. (p.21-29). USA: The McKinsey Quarterly con. Edición Especial: The Va- lue in the Organization.

Escobar, C.; Cassaigne, R. (1995) Auditoría Tecnológica. Revista TecnoIndustria. No. 24 Octubre-Noviembre 1995. México: CONACyT p. 61-65

Escorsa, P.; Valls, J.(1994) Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. Barcelona: Ediciones UPC. Citado por Escorsa, P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Com- petitiva. Madrid: Prentice Hall, p. 16.

Escorsa, P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall.

Eisenhardt , K.; Brown, S. (1998) Competing on the edge: Strategy as Structured Chaos. Boston: Harvard Business School Press citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 280.

Francois, Ch. (1977) Introducción a la Prospectiva. Buenos Aires: Pleamar, citado por Miklos, T.; Tello M. (2004). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Edi- tores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C, p. 43.

Fukasaku, Yukiko (1999), Technology foresight and sustainable de- velopment in some OECD countries, Futures Research Quaterly, Fall, citado por citado por, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Eco- nómica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversio- nes. Chile: CEPAL, p.135.

Galbraith, J. (1973) Designing Complex Organizations.USA: Addi- son-Wesley.

García, J.; Raya, C.; Rodrigo, V. (2002) Alta velocidad y calidad de servicio en Redes IP. México: Alfaomega / Ra-Ma.

Gavigan, J.; Ducatel, K.; Scapolo, F. et al. (2002) The role of foresight in the selection of research policy priorities. Conference Proceedings. Sevilla: European Commission–IPTS –JRC, Reporte EUR 24406, citado por, Meidna, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Cari- be. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p. 86.

Geus de A. (1998) Planning as Learning. Boston: Harvard Business Review, Marzo citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tec- nologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 282.

Ghemawat, P. (1991) Commitment: The Dynamic of Strategy. Nue- va York: Free Press citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 258.

Guilhou, X. y Lagadec, P. (2002) El fin del riesgo cero.Buenos Aires: Editorial El Ateneo, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Progra- mación de Inversiones. Chile: CEPAL., p. 91

Halsisus, F.; Löchen Ch. (2001) Assesing technological opportunities and threats: an introduction to technology forecasting. Stockholm: Divi- sion of Industrial Marketing at Lulea University of Technology.

Hatem, F. (1993) La prospective: Practiques et methods. París: Eco- nomica–Gestion citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Progra- mación de Inversiones. Chile: CEPAL., p.125.

Hodara, Joseph. (1984), Los Estudios del Futuro: Problemas y Mé- todos. México: Instituto de Banca y Finanzas, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Insti- tuto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y So- cial (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL., p.125.

Klastorin, T. (2005) Administración de Proyectos. México: Alfaomega.

Mant, A. (1996) Listos para el trabajo. La movilización del talento para manejar el nuevo mundo, en: Manejo de lo desconocido, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Cari- be. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL., p.92.

Martín, P. (1999) Prospectiva Tecnológica: Una introducción a su metodología y a su aplicación en distintos países. Madrid: COTEC.

Martinet, B.; Marti, Y.(1995) L’intelligence économique. Les yeux et les oreilles de l ‘enterprise.Pari ́s: Les éditions d’organisation citado por Escorsa, P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteli- gencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall, p. 15.

Martino, J. (1983) Technological Forecasting for Decision Making. 2ed.New York: North-Holland citado por Porter, et al., (1991) Forecas- ting and Management of Technology. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management, p.58

Martino, J. (1993) Technological Forecasting. The Futurist, July-Au- gust 1993

Masini, E.; Medina, J. (2000) Scenarios as seen from a human and social perspective.Technological Forecasting and social change, Special number edited for Michel Godet and Fabrice Roubelat, Volume 65 (1). citado por Medina, J.;Ortegón,E. (2006) Manual 51de prospectiva y de- cisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó- mica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL., p. 129.

Mason, R.; Mitroff, F. (1981) Challenging Strategic Planning As- sumptions. Nueva York : Wiley , citado pr Day, et al., (2001) Wharton Gerenciade tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business., p. 251.

McDermott, R. (1999) Why Information Technology Inspired but Cannot Deliver KM (p.103-117). USA: California Management Review 41, No. 4.

Medina, J.; Ortegón,E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Cari- be. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL.

Merello, A (1973) Prospectiva, Teoría y Práctica.Buenos Aires: Ed. Guadalupe citado por Miklos, T.; Tello M. (2004). Planeación Prospec- tiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sie- rra, A.C. p.42

Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C.

Miles, I.; Keenan, M. (2004) Overview of Methods used in Fore- sight. PREST.UK: Institute of Innovation Research (IoIR), University of Manchester, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Progra- mación de Inversiones. Chile: CEPAL., p. 95.

Mojica, F. (2005) La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Colombia: Universidad Externado de Colombia

Morecroft, J.; Sterman, J. (1994) Modeling for Learning Organiza- tions. USA: Productivity Press citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Busi- ness. p. 257.

Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma. Rio de Janeiro: MAUAD Editorial. Citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IL- PES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL., p. 95.

OCDE (2003) Knowledge Management Practices in Use. Paris: OCDE.

Ozbekhan, H. (1969) Towards a general theory of planning. Pros- pective et Politique. París: OCDE citado por Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Méxi- co: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos funda- ción Javier Barros Sierra, A.C. p.60.

Palop, F.; Vicente, J. (1999) Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la empresa española. Madrid: COTEC, citado por Escorsa , P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall. p.12.

Pedroza, Z. (2009) Apuntes Prospectiva. Curso Verano .México: ITESO

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995) The Knowledge Creating Company: How Japanese Company Create the Dynamics of Innovation (p.8-9). USA: Oxford University Press.

Perlmutter, H. (1999) On Deep Dialog. Apuntes de trabajo, Emerging Global Civilization Project , The Wharton School, University of Penn- sylvania citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucio- nan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 257.

Perrow, Ch. (1961) The Analysis of Goals in Complex Organiza- tions. (p. 59). USA: American Sociological Review 26, p-854-878 citado por Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. México: Thomson.

Porter, A.; Rossini, F. (1987) Technological Forecasting, citado en Singh, M. (ed). Concise Encyclopedia of Information Processing in Sys- tems and Organizations (p511-517).Oxford: Pergamon Press citado por Porter, et al., (1991) Forecasting and Management of Technology. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management. p.64.

Porter, M. (1990) The Competitive Advantage of Nations. London: The McMillan Press.

Porter, M. (1996) What is Strategy? (p.61-78). USA: Harvard Bu- siness Review (Nov-Dec), citado por Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. (p.63).

México: Thomson.

Porter, A.; Roper, T.; Mason, T.; Rossini, F.; Banks, J. (1991) Forecas- ting and Management of Technology. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management.

Porter, A. (2003) Technology futures analysis : Toward integration of the field and new methods Technology Futures Analysis Methods Wor- king Group. New York: Elsevier Inc.

Quinn, R.; Rohrbaugh, R. (1983) A Spatial Model of Efectiveness. (p.363-377). Criteria: Toward a Competing Values Approach to Organi- zational Analysis. USA: Management Science 29

Ramírez, F. (1978) Visión prospectiva en la enseñanza de la historia. Cuaderno prospectivo IIB. México: Fundación Javier Barro Sierra.citado Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estu- dios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C. p. 43.

Rausep, E. (1978) Creative Growth Games. Nueva York: Harvest ci- tado Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C. p. 72.

Rodríguez, M. (1985) Psicología de la Creatividad. Manual de Semi- narios Vivenciales. México: PAX citado por Miklos, T.; Tello M. (2004). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Méxi- co: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundaci- ón Javier Barros Sierra, A.C. p.73.

Rodríguez, M. (1999) La Inteligencia Tecnológica: elaboración de Mapas tecnológicos para la identificación de las líneas recientes de in- vestigación en materiales avanzados y sintetización. Tesis doctoral. Bar- celona: Universidad Politécnica de Catalunya citado por Escorsa, P.; Maspons, R. (2001) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Com- petitiva. Madrid: Prentice Hall, p. 16.

Sachs, W. (1976) Técnicas para la planeación prospectiva del desar- rollo nacional, México: SOP Fundación Javier Barros Sierra, A.C. Harvest citado Miklos, T.; Tello M. (2004) Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C. p.61, 65, 66.

Schwartz, B. (1982) Methods in Future Studies: Problems and Appli- cations. USA: Westiew Press citado por Miklos, T.; Tello M. (2004). Pla- neación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa, Noriega Editores y Centro de estudios prospectivos fundación Javier Barros Sierra, A.C. p.43.

Schwartz, P.; Van der Heijden, K. (1996), Culture d’entreprise et pla- nification par scénarios: une relation de coévolution. Dans: La prospec- tive stratégique d’entreprise.Paris: Jacques Lesourne y Christian Stoffaes (Eds), Intereditions, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Progra- mación de Inversiones. Chile: CEPAL., p.92.

Senge, P.; Ross, R.; Smith, B.; Roberts, Ch.; Kleiner, A. (1995) La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Juan Granica Editores citado por Medina, J.;Ortegón,E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Cari- be. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL., p.92.

Shaw, G.; Brown,R.; Bromiley, P. (1998) Strategic Stories: How 3M is Rewriting Business Planning. USA: Harvard Business Review , vol. 76, no. 3, p.50, citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnolo- gías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolu- cionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 253.

Shoemaker, P. (1991) When and How to Use Scenario Planning: A Heuristic Approach with Illustration. Journal of Forecasting, Vol. 10, p. 549-564, citado por Day, et al., (2001) Wharton Gerencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucio- nan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 254.

Shoemaker. P. (1995) Scenario Planning: A tool for strategic thinking en: Sloan Management Review, Winter citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoameri- cano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p.91.

Shoemaker, P. (1998) Twenty Common Pitfalls in Scenario Planning. citado por Fahey, L.; Randal, R. (1998) Learning from the Future. New York: Wiley , p. 422-431 y citado por Day, et al., (2001) Wharton Ge- rencia de tecnologías emergentes. Las nuevas tecnologías dan origen a empresas y revolucionan las existentes. Buenos Aires: Vergara Business. p. 277.

Snow, L.; Hrebiniak, L. (1980) Strategy, Distinctive, Competence, and Organizational Performance. (p. 317-335). USA: Administrati- ve Science Quarterly 25, citado por Daft, R. (2007) Teoría y Diseño Organizacional.9a Ed. México: Thomson. (p.413).

Twiss, B. (1992) Forecasting for Technologists and Engineer. Steve- nage: Peter Peregrinus Ltd.

Ulrich, K.; Eppinger,S. (2004) Diseño y Desarrollo de Productos. En- foque Multidisciplinario. 3a. México: Ed. McGrawHill

Vanston, J. (1985) Technology Forecasting: An Aid to Effective Te- chnology Management.Austin,TX: Technologies, Inc. citado por Porter, et al., (1991) Forecasting and Management of Technology. USA: Wiley Series in Engineering & Technology Management. p. 66.

Vanston, J. (1998) Technology Forecasting: An Aid to Effective Tech- nology Management.Austin,TX: Technologies, Inc.

Vanston, J. (2008) Practical Tips for Forecasting New Technology Adoption Telektronikk 3/4.2008 ISSN 0085-7130

Vignola, M. (2003), Il processo decisionale manageriale. Milan: Ed. Franco Angeli citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p.91

Wack, P.(1985) Scenarios: shooting the rapids. Harvard Business Review, nov/dec. 139–150, citado por Medina, J.; Ortegón, E. (2006) Manual 51de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instru- mentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile: CEPAL, p.92.

Downloads

Published

June 30, 2011

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-507-003-2

doi

10.55965/abib.9786075070032.2011a